jueves, 19 de noviembre de 2020

Estimar

Estimar es un verb que describeix un comportament.

Tambe pot ser usat com un sustantiu que describeix un sentiment.


Molt sovint fem servir aquesta paraula de forma equivoca, potser per que la paraula estimar te moltes acepcions: es pot estimar a una persona, a un germa, a un gos, a un amic/ga, a un paisatje, a un objecte, a una causa, a un fill, a un pare, i tambe es pot estimar als sers humans en general...


Quan estimem a la nostra parella no estem parlant de un amor diferent del que apliquem a les altres acepcions, simplemente afegim altres components emocionals i sexuals.  


Pero la base del estimar es la mateixa, es un comportament.


Segons aixo, si estimar es principalment un comportament podem dir que el que defineix la nostra capacitat de estimar son les nostres accions, no les nostres paraules, les quals nomes explican quines son les nostres intencions.  Per aixo diem que “obres son amores y no las buenas razones”.


Només quan les nostres accions son consecuents amb les nostres paraules podem dir que estimem.  Pero fer accions o crear aquestes accions,  o sigui fer realitat les intencions precisa del us de la voluntat.  Es un execici en el que la constancia es imprescindible per no oblidar que estem devant d’un esforç per aconseguir un resultat en forma d’acció.


Els components (o accions) esencials del comportament que ens du a estimar (sigui al que sigui)  son els seguents:


  • Paciencia, es mostrar domini d’un mateix
  • Afabilitat, es prestar atenció als altres, escoltar, valorar apreciativament i animar
  • Humilitat, es mostrarse autentic, sense pretensions, sense disfreses, sense arrogancies ni mirades superiors, sense jactancies
  • Respecte, es tractar als altres com si fossin importants: per que ho son…
  • Generositat, es satisfer les necessitats dels altres, sacrificant o prioritzant-les sobre les propies...
  • Indulgencia, es no guardar rencunia al que ens ha perjudicat, es la consecuencia de no jutjar-lo, per que no sabem les seves circunstancies, les seves limitacions...
  • Honradesa, es ser lliure de enganys, no fer creure als altres el que realment no es, no maquillar les coses per que semblin el que no son.  
  • Compromis, es atenir-se amb fermesa a las propies eleccions


Tots aquest components del comportament d’estimar no son innats, tots i cada un d’ells requereixen un constant entrenament per obtenir un resultat permanent, de forma que amb el temps podrem dir que som pacients, afables, humils, respectuosos, generosos, indulgents, honrats i compromesos...  

qualitats necessaries per estimar. 

sábado, 10 de octubre de 2020

La Dansa i la cultura de l'esforç


Ara fa 10 anys....

La Dansa i la cultura de l'esforç
Albert Bau, entrevistat a Canal Blau,  octubre 2010

La dansa és una manifestació artística, és la segona de les belles arts,  però el que avui ens convoca a parlar-ne és la seva vessant com a disciplina.  I com tota disciplina requereix d’un esforç, un esforç que cal cultivar per que sigui útil al fi que perseguim…


-Quan parlem de cultura de l’esforç estem parlant de moltes coses, per on començaries?

Per fer una mica de teoria… ens hem de posar d’acord en els termes que emprem per comunicar-nos… així hem de acceptar que ser disciplinat és un hàbit que s'ha de reforçar contracorrent, per que no es dona ni neix de forma natural… lo natural és no ser disciplinat.

La disciplina amb un mateix (la auto-disciplina) és l'únic instrument que ens posa fora de perill de la mandra que tenyeix de manera natural la nostra existència.

Però la disciplina com a hàbit necessita una de les disposicions del nostre psiquisme que és la voluntat.

La voluntat és una capacitat, no un hàbit.  És una capacitat que pot estar més o menys desenvolupada en nosaltres.

-Però què és exactament la voluntat?

És la capacitat de posar energia en una determinació presa en un moment donat per mantenir-la al llarg del temps.

Sovint en lloc de voluntat el que fem servir és l'interès. I quan l'interès decau l'energia que s'havia transferit a la determinació desapareix i es deixa córrer la determinació. En negar-se-li l'energia, la direcció de la determinació canvia i l'objectiu no s'assoleix. És per això que una persona determinada sol serà realment determinada si té voluntat. Si no la té serà una persona amb bones intencions, però no les podrà fer reals per falta de constància, que és l'element que alimenta a la voluntat. 

-Així segons dius, sense voluntat no hi ha disciplina?

Es més complexe,  en realitat tots tenim voluntat, el que fa falta és que aquesta tingui la suficient força per conduir-nos al èxit, a la consecució del objectiu.   La voluntat s’ha de engreixar, ha de créixer, si és dèbil o esta subdesenvolupada, encara que servirà a petits objectius immediats, no serà útil més enllà.   Qui alimenta la voluntat, qui la fa créixer, és la constància, la repetició de certes conductes.   Però és un procés que s’autoalimenta, un feedback,  això vol dir que a mida que pugem esglaons en l’increment de la voluntat, aquesta mateixa capacitat augmentada ens ajuda a donar més passos en la direcció constant… per tant és fa més fàcil ser constant i perseverar.    Arriba un punt en el que el propi individuu percep l'èxit, el benefici d’aplicar-se amb voluntat i constància a les tasques, i d'això en treu arguments que el satisfan per seguir en la mateixa línia d’esforç… ha arribat al punt en que l’esforç és gratificant… però això no passa fins molt endavant… al principi no és així.

- Si la voluntat és una capacitat, la disciplina que seria per tu?

Com ja em dit de passada, la disciplina és un hàbit, i un hàbit és una conducta repetida per crear costum…  el merit és a la repetició.   És per això que quan parlem de educar nens/nenes i formar nois/noies hem de saber que certes activitats, com la dansa, tenen la possibilitat de ser útils al procés maduratiu.  Però he dit, possibilitat, per que no sempre el camí iniciat es segueix, a vegades es deixa la activitat sense concloure el cicle formatiu… llevat de casos excepcionals justificats, casi sempre és per falta de disciplina amb un mateix.   Sense la suficient dosi de voluntat i constància no hi ha finalment èxit en la determinació que un bon dia es va prendre.  Quedant el procés en expectativa no aconseguida…  La repetició en la vida d'aquesta situació dóna com a resultat una persona dèbil en les seves conviccions i feta a les seves contínues renúncies. Amb bones intencions però amb escassos èxits.

-Ser capaç de fer un esforç de que creus que depèn?

Jo defineixo l’esforç com la capacitat per anar més enllà del que ens ve de gust en el mateix moment… és la capacitat per anar en contra de la nostre preferència instintiva… per exemple:  hem de pujar una pedra grossa a una taula… sense esforç no ho farem.  Lo més natural és dir… uf  això pesa massa… i no provar-ho…  és la llei del mínim esforç que és a la base de tothom.   Nomes amb una educació i/o motivació adequada superem aquest línia basal i ens considerem capaços de fer esforços. 

Quan els nens són petits necessiten motivació, la motivació es serveix amb paraules, com a conseqüència d’actes, de petites conquestes, de superar petits reptes.  Però sovint els pares obliden que no es pot educar nomes amb bones paraules.  Que són encara més importants els fets, els fets concrets son els que ensenyen als nens.  Per que el nen aprèn de forma concreta, no dels discursos, sinó del que li aporta la seva experiència vital…  és a dir, les creences i percepcions sobre les normes que els seus pares li ensenyen estan basades principalment en la seva pròpia experiència: en el que els seus pares fan i no necessàriament en el que diuen.   Els fets aconsegueixen que les paraules siguin creïbles.    En cas de que fets i paraules no es corresponguin sempre prevaldrà el que ensenyen els fets...

En resum ser capaç de fer esforços és una tasca que els pares han de cultivar (en el sentit de fomentar o millorar) des de petits.  És per això que parlem de cultura del esforç  (en el sentit de cura o conreu de una determinada activitat) per que és un conreu que donarà fruits més endavant. 

- Parlem més concretament de la dansa.  Per tu com contribueix la dansa a la cultura del esforç?

Aquí hem de fer dos precisions…  Primera, que la dansa contempla un ventall molt interessant de fets; d’una banda és una activitat artística, però a diferencia de la musica, per exemple, te una vessant física que és molt important a la etapa inicial del desenvolupament del nen o nena.  És tambe una activitat que te una base instintiva, el ritme, que és la capacitat per moure's al compàs d’un so, i que s’adquireix des de ben petit.   Però no pensem que per que tot sigui tan maco els nens s’estimaran més anar a dansa que anar a futbol, musica, judo o hockey… la tria és una qüestió dels pares, si no venen d’una cultura artística segurament no iniciaran als fills a la dansa.  O millor dit no incentivaran la seva afició… si, és cert que hi ha nens que son excepcions i que malgrat tenir uns pares ‘tirats‘ que no fan exercici ni tenen cap afició artística, acabaran fent dansa, musica o patinatge… però el més habitual és que hi hagi una cultura parental prèvia que determini fins a cert punt la inclusió de una o un altre activitat.    La dansa, contribueix a la cultura de l’esforç en tant en quan és una disciplina i és necessari fer esforços.   Però qualsevol activitat artística o física conté els ingredients per ser inclosa dintre de la cultura de l’esforç.   La dansa en aquest aspecte no és diferent, però si hem de dir al seu favor que inclou elements de polivalència que la fan molt més adequada que les disciplines que aporten tan sols una dimensió esportiva com el futbol o el basket o una dimensió artística sense moviment, con la musica o la pintura.

Segona precisió,  la cultura de l’esforç no és responsabilitat de la disciplina, en aquest cas la dansa, sinó de la família.   El nen, qualsevol nen, idealment ha d’arribar preparat a la practica de qualsevol disciplina, una preparació prèvia que inclou haver passat amb èxit de la etapa de la negació a la afirmació, de la etapa de la dependència materna al desig d’autonomia i finalment una adequada preparació per tolerar amb èxit la imposició: aquesta es la assignatura més difícil dels tres primers anys de vida.   I aquestes son las bases per començar a conrear l’esforç, d'aquí vindrà el reforçament de la voluntat que amb constància esdevindrà una conducta repetitiva, per tant un habit, que finalment donarà la auto-disciplina necessària per avançar cap a un vida d’adult responsable de si mateix i amb capacitat per convertir-se en un ser social.   En tota aquesta trajectòria, la dansa, o la activitat triada, tindrà un paper de pedra de toc i de reforç de la base que, des de la família s’ha de establir… no sempre es fa, i moltes vegades la disciplina queda merament com una habilitat apressa de la que es pot fer gala, i que pot servir per engalanar simplement la nostra personalitat.   Fer-ho “amb consciencia del que es fa” vol dir que sense una consciencia plena de que estem sotmeten al fill a una ‘global’ cultura de l’esforç ens quedaríem a mig camí.   I tambe vol dir que els pares no es poden mai desentendre de la seva responsabilitat transferint-la o a la escola o a la practica d’una disciplina com la dansa o qualsevol altre. 






jueves, 23 de abril de 2020

Un Sant Jordi aplaçat...



D'aquest fa ara 10 anys...

El petó pendent de ser besat…
(Sant Jordi 2010)

No puc ser ara amb tu present,
diu a l’aire tebi el meu alè,
quan el llavi fa un somriure tremolós
per que vol fer seu el bes pendent…

En marxar de tu, mati de feina avall,
els camps de blat eren més verds
i el mar blau més blau i quiet
com si tots sabessin que passava…

He deixat el petó frisant la galta
tendrament insinuat com si fos inici
i la mà lliscant la esquena ha fet
seva la partida, fugint d’escena…

Es per això que els sentits et volen
posseir a la tornada, pendents ara
del llavi encès que no ha tocat nua
la pell que t’he vist lluent de matinada…

Tot crema ara, en passió maldestra
que el cor reclama amb la mirada
fent seva la retirada per fer de tu
un desig encara més de revolada…

Perquè és en tornar que torno a viure
com si el temps que passo sense tu
fos préstec de dubtes que oblides
i el real nomes un somni que somies…

I serè al moment foc i flama encesa
que de tant cremar es torna viva
per que sense la teva presencia d’ara
no tindria sentit el camí de tornada…

Sóc tant de tu, que estic de tu inerme
davant de la mirada que vull meva
per que sense ella no sóc ni sé fer res
que no sigui maldar per tornar-la a veure…

Sé, sempre he sabut, que no ets meva
i no ets si no un miratge que desitjo
dintre de la vida que es teva, mirall
que permet tornar amb el bitllet d’anada…

Vull un cop més estendre la mà ferma
per recollir la teva, i fer la mirada fonda
gaudint la tendresa que ens donem
des de més enllà de la amistat sincera…

No ofeguem l’amor amb les recances
d’un viure quotidià farcit de preses,
i sabrem trobar sempre el moment ple,
aquell instant que l’altre estima viure,
per dir, un cop més, que voldríem
tornar a refer les nostres dreceres…

lunes, 30 de marzo de 2020

Confesiones a un amigo confinado...

Los griegos se casan en círculo, para que se les queden grabados los elementos esenciales del matrimonio: para ser (terrenalmente) feliz hay que encontrar variedad en la repetición, para avanzar hay que volver a donde se ha empezado…  

Pero vayamos por partes.  Y quede para otro día este primer párrafo…

A lo largo de mi experiencia, acumulación de lecturas y reflexión concluyo que el ser humano funciona en un rebaño social le guste o no.  La forma en cómo se ha de conducir el rebaño esta determinada por el devenir, pues nuestro limitado libre albedrío no da para modificar los acontecimientos que hemos de sufrir.  Hay un sinfín de regulaciones del comportamiento social que escapan a nuestro limitado control.  Cuando comprendes esto en su más intima consecuencia entiendes que tu vida personal, tu concreta e irrepetible vida, esta marcada para ser como ha sido, sin que tu voluntad haya intervenido, solo el azar de esas determinaciones, que escapan a nuestra comprensión, son las responsables de que hayas tenido las vivencias que has tenido, los padres y el nicho ecosocial en el que naciste, creciste o tuviste oportunidad de creer que lo que hacías, determinaba un futuro u otro… pero a la postre somos lo que somos y el entorno no lo hemos marcado con nuestras decisiones, simplemente es la tramoya en la que nos ha tocado vivir… bien quedémonos aquí. Guardemos en la memoria el hecho de que nos ha tocado un tiempo en el que vivir y que no lo hemos elegido ni lo hemos podido influir.  

El hombre social tiene que convivir y para ello inventa sistemas de regulación.  Histórica y sociológicamente hablando, la democracia (sin entrar en el detalle del tipo de democracia, que hay varios…)  es el menos malo de los sistemas de regulación social.  Tiene muchas imperfecciones pero a pesar de ello es mejor que la dictadura o el anarquismo.  El despotismo ilustrado es una gran tentación. Si. Efectivamente: yo soy más ilustrado que otros, sé más cosas, soy por tanto diferente y también, por ello, soy mejor.  Ergo puedo pensar por los demás, que quizás no se han dado cuenta de algo que yo sí, y crear una forma de mejorar su conocimiento, o sea puedo ayudarles a comprender mejor la realidad..., esa realidad que su ignorancia les impide ver tan claramente como lo veo yo…. Y de ahí a imponer una forma solo hay un paso.  Siempre he pensado que el despotismo ilustrado es el camino de los impacientes, de aquellos que creen que sin intervención no se arreglarán las cosas, el camino de los que creen que las cosas pueden mejorar si nos esforzamos… pero es maya, es ilusión. La historia nos enseña que no hay cosas que puedan mejorar por el esfuerzo voluntario de nadie, siempre es por dinámicas que exceden a nuestra comprensión y a nuestra acción individual.   

Sin embargo, y a pesar de ello: ¿hemos de dejar de participar de lo social?
Eticamente la respuesta es que no.  Pero la comprensión profunda de ello depende de que alguna vez hayamos reflexionado sobre el posibilismo.  
Si nuestras acciones vienen determinadas por la creencia nuestra de que con la acción lo que hacemos es acercarnos a la consecución de algo, a la obtención de un cambio, a la mejora de una condición, entonces actuamos bajo el signo del posibilismo…  
Pero si nuestra acción viene determinada por hacer aquello que es lo debido, sin que la decisión de hacer esté condicionada por si tendrá éxito o no la acción concreta, entonces actuaremos por ética y no por obtener un beneficio propio o colectivo.  Y qué es hacer lo debido?  Si hemos aceptado vivir en sociedad, por muy huraños o distantes de la masa que seamos, es que hemos aceptado los derechos y deberes de ser conciudadano… y entre esos deberes está el de aportar al bien común nuestra opinión política para que el sistema, en el que vivimos y del que estamos viviendo, siga moviendo los imperfectos hilos que determinarán el funcionamiento social.   No se trata de evitar manifestar nuestra opinión porque creamos que el sistema no es bueno, sino darla a pesar de ello, simplemente porque es nuestro deber de buen ciudadano hacerlo, a pesar de saber que será inútil.  Elegir el mal menor es una tarea debida.  Y por eso éticamente hemos de dar respuesta, o sea ser responsables.  Porque la etimología de responsable es esa: ser capaz de dar respuesta. 

Estamos, tú y yo, cercanos a nuestro fin de ciclo, puede que sobrevivamos a esta o a la siguiente pandemia… puede o no.  Y en definitiva que nos llevaremos por delante? Pues poca cosa, no seamos infelices, no dejaremos gran huella… entonces ¿qué es lo que importa?  En mi forma de entender la vida lo que importa son los valores humanos a los que hayamos sido fieles… las querencias, las amistades, las lealtades… en definitiva todos los valores humanos que nos hacen ser lo que somos, específicamente aquellos valores que nos diferencian de la animalidad, de la sensualidad… esos valores que nos dotan de sentido, que dan sentido al via crucis por el que hemos transitado, esos esfuerzos que hemos hecho para ser fieles a la idea de si mismo que nos hemos hecho a lo largo de la vida, y por los que hemos luchado… todo lo que no sea eso, es anécdota…. No importa si has acumulado muchos bienes materiales o muchas experiencias emocionantes, muchas aventuras o desventuras, muchos retos o muchos logros, muchas o pocas satisfacciones de los sentidos… todo eso es la salsa.  Lo crucial es si has hecho aquello a lo que tu deber te llamaba: si has sido buen padre, si has sido buen hijo, si has sido buen amigo, si has sido buen compañero (marido), si has sido buen profesional, si has sido buen deportista, si has sido noble en tus relaciones, si has sido veraz, si has sido buen ciudadano… etc. etc. etc.   


Políticamente hablando no soy de derechas ni de izquierdas, lo único que me ocupa es ejercer mi derecho y deber de opinar en el sentido de procurar que la desigualdad dominante sea menor… sabiendo que es una utopia y que la corrupción es la norma… pero no por ello renuncio a mi aceptada ciudadania que me obliga al deber de manifestar mi humilde (e inútil) opinión… 

La puta confinación es un inconveniente pero también es una magnifica oportunidad para reflexionar sobre nosotros mismos y para compartir vivencias.  Un confinamiento que para mi, desearía que también para ti, es una oportunidad para hacer bien las maletas, para poner en orden mi vida, mis reflexiones y mis escritos… ante una eventual salida de escena, que por otro lado no me da ninguna vergüenza reconocer que no deseo… pero que sé inevitable, más tarde o más temprano….. 

lunes, 17 de febrero de 2020

La carpa dorada y la conclusión a la que llegó Cristo



Sabemos que Buda existió, histórica y documentalmente hay evidencias suficientes, es el mismo caso que el de Cristo.  Pero sobre lo que uno u otro pudieron enseñar a sus seguidores no tenemos certeza.  Solo podemos creer en lo que estos dejaron por escrito, ni siquiera podemos comprobar que fuera escrito por sus verdaderos e inmediatos seguidores.  

He aquí la raíz del problema:  La creencia. 








Muy, pero que muy resumidamente diré que Buda  –que heredaba de “sus” antiguos la creencia de que al morir regresábamos al mundo en una nueva encarnación–, llegó a la conclusión de que era posible escapar a esa recurrencia vital por una vía (de trabajo espiritual) que nos libraba del kharma (causa final de la recurrencia) mediante la ruptura de la llamada generación condicionada.  
La doctrina generada a raíz de la suposición de Buda se convirtió en una potente religión que a diferencia de otras no veneraba a un dios. Una religión que movió, y mueve, a millones de seguidores o sea de creyentes en la suposición de Buda.     

Cristo también es un personaje que llegó a una conclusión:  que el Bien es más importante que la Verdad.  Como lo de Cristo lo tenemos más cercano a nuestra idiosincracia intentare ahondar un poco más para dibujar el significado profundo que se esconde en esa frase.  

Cristo heredaba de “sus” antiguos una Ley Mosaica y un Dios Todopoderoso.  Los tiempos históricos en los que se movió Cristo eran revueltos.  Los judíos eran, en ese momento, una provincia romana, pero hasta hacia no mucho tiempo eran un pueblo libre con su rey y su casta sacerdotal.  La profecía hacia esperar un Mesías que liberaría a Israel del yugo de sus opresores.  Todo esto lo sabemos más o menos, es solo recordatorio.    
Investigaciones arqueológicas e históricas desenterraron en las cuevas de Qumrum o Qumram, cerca del mar Muerto, hallazgos arqueológicos y textos en vasijas que prueban que en tiempo histórico de Cristo los Esenios, un secta escindida de los judíos ortodoxos,  habían adoptado de oriente (recordemos que el Budismo para entonces ya era una religión de estado, después de 500 años de existencia) algunas creencias que, los Esenios, intentaban hacer compatibles con el judaísmo.  Quizás la mas importante de ellas es la creencia en que no podemos causar mal a nuestro alrededor pues el mal causado nos acabará afectando más tarde o más temprano.  Esa es una idea o forma primitiva del kharma que, enlazada con el judaísmo, se hacia difícil de digerir en la ortodoxia… A pesar de escindirse del judaísmo oficial, los esenios seguían creyendo en el antiguo testamento, con su paraíso y su infierno, pero discutían aquellas partes de la ley mosaica y de las costumbres judías que permitían la violencia o el daño a la vida de los demás.  La misericordia y el perdón empezaban a despuntar entre sus creencias mas que la venganza del ojo por ojo o la justicia ciega e inmisericorde que impartían los sacerdotes judíos para ejemplarizar la vida de sus seguidores.  Por otro lado,  la idea de una resistencia pasiva, pacifica, frente a la guerra de rebelión contra el invasor  –que propugnaba la religión judía oficial–, se hizo presente entre los Esenios.  La idea de que la vida interior era más importante que los acontecimientos externos empezó a calar entre ellos y fueron muchos los que se recluían en las cuevas y se apartaban del mundo.   A algunos historiadores les parece coherente suponer que un Cristo joven, rebelde ante lo oficial y el viejo orden, pudiera haber sido uno de ellos. 

Recordemos que tanto romanos como judíos no conocían la separación entre el poder de la religión y el poder del estado.  Es decir, el estado era también religión,  así el consejo de los sacerdotes judíos mandaba tanto como los ministros del rey judío.  Entre los romanos desde la deificación de Cesar, y el abandono de la República, los Emperadores sucesivos eran también dioses y la romanización obligaba a los súbditos a adorar a los dioses romanos que eran muchos, el Emperador entre ellos, sin que tuvieran que renegar de sus creencias autóctonas mientras eso no supusiera un problema para los dominadores romanos.    Dicho esto se entiende que el planteamiento de los Esenios chocara tanto con los judíos como con los romanos.  Ellos querían separar la vida interior, sus creencias por así decirlo, de la vida exterior sometida a la violencia, la desigualdad, la avaricia, la ambición, etc, pero no fue hasta más tarde cuando encontraron una formula que permitió hacer de esta aspiración una realidad….   El mesías.

Cuando Cristo, según las crónicas, inicia su vida publica –que, de ser cierto lo que se narra, solo durará tres años– es cuando regresa de algún lugar que nadie explica…  Su mensaje es el de la bondad, la compasión, la caridad y en definitiva: el del Amor al otro.  El no explica Verdades Reveladas, ni usa la tradición para que la gente se acerque a su visión.    En algún momento ha llegado a la conclusión, como Buda en su momento llegó a la suya, de que la salvación del ser humano está en llegar al Reino de los Cielos, y el camino para hacerlo es la renuncia a lo terrenal por la vía del servicio, del sacrificio y del amor  hacia los demás.  Sobrepone el Bien a la Verdad que subyace en los textos judíos revelados por Yavhé.   Ese es el esfuerzo, el camino de sacrificio  en el que propone creer para que al morir alcancemos esa vida Eterna al lado del Dios que ha maquillado a sus contemporáneos para hacerles creer que no es un Dios vengador, justiciero e implacable como el del antiguo testamento sino un Dios bondadoso como un padre.  Que está dispuesto a perdonar nuestras ofensas si seguimos el camino que Cristo nos indica.  La esperanza sembrada en el corazón de los desheredados de la tierra, de los que no tienen nada que perder, es muy potente y pronto esta idea  se convierte en una fuerza que sus más próximos seguidores descubren como una fuente de poder para conquistar el mundo.

Lo que siguió después de su desaparición fue la lucha por el poder religioso.   Toda la doctrina cristiana es posterior al mensaje de Cristo.  Y aunque el mensaje esencial, como en el Budismo, se ha intentado preservar, casi todo lo añadido lo que hace es convertir el progreso espiritual en una cuestión de poder político y de control de las poblaciones.  

Pero qué hay de la Carpa Dorada?

Bien voy a intentar enlazar el conocido khoan budista de la Carpa Dorada con el mensaje de Cristo.  

La Carpa Dorada que salta la red para ser libre es una metáfora de la Iluminación budista.  

Un maestro joven le pregunta a otro más viejo:  Qué comerá la carpa estando libre? Y el mayor le dice:  Cuando tu salgas de la red te lo diré… a lo que el joven responde: vaya, un maestro tan sabio como tú que tiene a su cargo a miles de discípulos no tiene más palabras que estas?  Finalmente dándose la vuelta el viejo responde:  soy el abad del monasterio y tengo mucho de que ocuparme…

La carpa dorada es el símbolo de la persona que creyendo que es posible ir más allá de su realidad personal ha trabajado para disolver su identificación con el cuerpo, con sus logros, sus posesiones y en los patrones adquiridos a lo largo de su vida que le mantienen en el apego a su ego.    

Dogen Zenji nos dice:  Necesitamos luchar para liberarnos, pero para liberarnos de nosotros mismos, y solo lo podemos hacer olvidándonos de nosotros mismos.  Conocer el camino del despertar es conocerse a si mismo, pero el verdadero conocimiento de si mismo solo pasa por ser capaz de olvidarse de si mismo.  Solo así podemos sumergirnos en aquello que Somos y a lo que de forma inconsciente nos enfrentamos.  

Cristo dice:  El que pierde la vida la ganará y el que gana la vida la perderá para la eternidad.

Otro koan budista dice:  Si tu tienes un bastón te lo quitare, si al fin no tienes bastón entonces te lo podré dar para siempre.  

Mi particular hipótesis es que ambos mensajes, el budista y el cristiano, en su raíz contemplan un mismo camino para llegar a sitios diferentes que solo cambian por que las tradiciones previas condicionaron el mensaje.  Uno para evitar la rueda karmica de la reencarnación, el otro por que la aspiración del monoteísmo judío había creado la expectativa de un Cielo Eterno donde por fin descansar al lado de Dios.  

En ambos se parte de una conclusión:  que la liberación del sufrimiento humano es posible mediante un determinado camino.   Una conclusión en la que, para que sea posible saber si es así, debes de creer.  

lunes, 20 de enero de 2020

Lecturas... y la cosa del leer





Te explicaré porque leo y cual ha sido mi evolución en la cosa del leer y las lecturas.









Tengo mala memoria, siempre ha sido así, no es que ahora –que me hago viejo–, haya empeorado... por tanto no puedo recordar cuándo empecé a leer libros. Pero debía de ser pronto, sobre los 8 años. En casa de mis padres había muchos libros así que tuve suerte. Entre lo que recuerdo más tempranamente había una colección que se llamaba “Los Tesoros de la Juventud”, encuadernada con tapas duras azules, que era un especie de Reader Digest para jovencitos... recuerdo que me gustaba mucho leerla. Allí había de todo, desde relatos de descubrimientos científicos a narraciones de exploradores de Africa o del Amazonas. Pronto descubrí una estantería con los libros de aventuras de Emilio Salgary y los de James Oliver Curwood con los animales salvajes haciendo de personajes. Después fueron entrando en mi joven existencia Julio Verne, Lazlo Passuth, Mika Waltari y unos años más tarde Cronin con su “Ciudadela” o “Las llaves del reino” y Maxence Van der Meersch con su “Cuerpos y Almas”... joyas únicas... creo que mi vocación médica, si es que eso existe, se la debo a la Ciudadela y a Cuerpos y Almas... seguramente un veneno dosificado de forma inteligente por mi propia madre, que era una medico frustrada por su tiempo. A partir de los 15-16 años, (aclaro que me matriculé en primero de carrera con 15 años, pues cumplía los dieciséis en noviembre, y acabé con 21 en la convocatoria de septiembre por que me había quedado la Clinica Medica II) mi interés por la lectura sufrió una evolución... dejé de leer novelas, empecé a devorar lecturas sobre sociología, filosofía y religión comparada. Desde Platon a Kant, pasando por Hegel y Marx. Desde Escrivá de Balaguer a Daitzen Suzuki y la filosofía Zen, pasando por el sufismo con Khalil Gibran e Idries Shah. A los 20 años, justo después de leer a los existencialistas –a Sartre y a Niechtze– cuando ya estaba derrotada mi esperanza... descubrí a Gurdjieff y a Ouspensky. Este hito, fundamental en mi vida, retuvo mi capacidad de lectura durante 15 años... Seguí leyendo, si, pero durante este tiempo casi todo giró alrededor del estudio de la cosmovision de Gurdjieff y su contraste con lo real…. Nicoll, Ouspensky, Collin, Hartman, Cosani, Zuber, Adler, Jung, Claudio Naranjo y Lacan. 

Resumiendo: 

Primera fase de exploración de los 8 a los12 años con libros de aventuras en los que le cogí la afición definitiva a la lectura. 

Segunda fase de consolidación, entre los 12 y los 15 años, en la que descubrí el Mundo y la Historia a través de miradas muy diferentes. 

Tercera fase de formación, entre los 15 y los 20 años, en la que buceé en los libros en pos de las verdades fundamentales para comprobar que no existían... 

Cuarta fase de construcción, entre los 20 y los 30 y pico... en la que recompuse mi visión del cosmos y la existencia humana. 

De ahí en adelante no sé que nombre poner a la fase en la que todavía hoy perduro. Creo que es la fase de reposo... Dejé la lectura esotérica que había ocupado gran parte de mi tiempo libre y volví a la literatura amplia, a la novela sobre todo. Concibo la lectura como una afición, como un hobby. Pero no ignoro que es, en el fondo, un pasatiempo. Un pasatiempo que te ofrece emociones que ningún otro pasatiempo posee. La lectura es un constante ejercicio de reflexión y de gimnasia emocional. A veces leo para distraerme de problemas cotidianos, a veces para entrenar mis emociones, a veces también leo para preparar la vejez y mi partida de este mundo, otras veces para seguir distanciándome de aquello que ya no soy. Pero sobre todo leo por que me gusta recrear en mi mente aquello que la lectura me lleva a imaginar... por eso cuando veo una peli sobre la que he leído previamente me disgusta la diferencia de imágenes entre lo que yo recreé y lo que la peli muestra. Pero el disgusto se me pasa pronto. 

Me gustan los siguiente tipos de lectura: Novela (negra, ficción, histórica, ciencia-ficcion, mágica…), Historia ,Sociología, Política y Biografías. 

En mi orden de preferencias sitúo a la lectura de la trilogía “Sapiens, HomoDeus y 21 lecciones”, de YN Harari, (categoría de historia/sociología) por haberme ayudado a recomponer la imagen del ser humano en el contexto de la vida. Descubrir que lo que yo ya pensaba (desde hacia años pero no lo tenia estructurado) se iba armando con las palabras del profesor Harari fue un ejercicio de enorme satisfacción que me resultó muy provechoso. No lo tengo en mi primer lugar por que me guste como está escrito o por que lo considere de interés, sino por que su lectura debiera ser obligada a todo ser humano en formación, para ayudar a nuestra especie a entender de donde viene y a donde va. Así como para entender los procesos de culturización que nos han hecho, a la humanidad, ser como somos colectivamente hablando. 

Me gusta mucho la novela negra escandinava: Stieg Larson: La saga de Millenium, Hening Mankell: la serie del inspector Wallander, las novelas de Jo Nesbo, Asa Larson, Camila Lackberg, Mary Jungsted, Arnaldur Indriason... y sobre todo Lars Kepler (seudónimo de una pareja de escritores). 
Recientemente he descubierto que aquí también tenemos buena novela negra. Javier Gomez-Jurado, un buen bestselista : Cicatriz, la Reina Roja y Loba negra, es una trilogía vibrante y escrita de forma muy directa, sin literatura pero muy eficaz. Domingo Villar, un buen escritor-narrador, gallego, con gran precisión en la descripción de su tierra y sobre todo del mundo del mar: Ojos de agua, La playa de los ahogados y El ultimo barco. Javier Cercas: es un escritor consagrado, profesor de literatura, narrativa excelente. Tengo todo lo que ha publicado, que no es novela negra... pero la ultima si lo es: “Terra Alta” ganadora del premio Planeta 2019. Una delicia de lectura que amén de la intriga que te mantiene atento a cada pagina, te hace desear volver a dar una vuelta por la comarca de la Terra Alta. 

Sobre novela histórica tengo mis preferencias, pero son tantas que no puedo resumir. Ken Follet, Valerio Massimo Mancini, Santiago Posteguillo y sus series sobre Roma... en fin son demasiados para mi memoria. 

En ciencia ficción, ademas de los clásicos como Brian Herbert con la saga de Dune, Clark o Asimov, destacaría al reciente Cixin Liu, joven escritor chino de la trilogía que empieza con “El problema de los tres cuerpos”. Pero una de las mejores sagas, llevada a serie de éxito en Netflix es “The Expanse” basada en las novelas de James S.A. Corey, que narra la expansión colonizadora de los terrestres ocupando no solo Marte sino colonizando el cinturón de asteroides... no quiero olvidarme de “Mundo Anillo” o de “La paja en el ojo de Dios” de Larry Nivel, único autor que ha ganado el mismo año los premios Hugo, Locus y Nebula. En lectura  ficción-sociológica tengo interés en destacar una obra que une la novela de ciencia ficción y la sociología, se trata de Marte Rojo, Marte Azul y Marte Verde. Un extenso tratado de las relaciones humanas, sociales y políticas en un contexto como es la colonización, y terraformación, del planeta Marte. 

En novela fantástica mis preferidos son Brandon Sanderson: serie “Nacidos de la Bruma” y Robert Jordan: saga de “La Rueda del Tiempo” (20 volúmenes)